29/11/2020: Llamaron a la población a colaborar manteniendo las medidas santarias
GREMIOS DE LA SALUD DE PANGUIPULLI EXPRESARON SU PREOCUPACIÓN POR ACTUAL SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DERIVADA DEL COVID-19 Y NO RECOMIENDAN SECTORIZACIÓN DE CUARENTENAS EN LA COMUNA

29/11/2020
Mediante una declaración pública, esta mañana 5 gremios de la salud de Panguipulli expresaron su precupación por la actual situación epidemiológica que atravies la comuna, a su vez dejaron en claro que NO recomiendan la sectorización de la comuna de Panguipulli en distitintas fases. También, entre otros aspectos, "formularon un llamado a las autoridades locales a contemplar las recomendaciones "en las estrategias y decisiones que desarrollen hacia las comunidades con el fin de incorporar el enfoque de salud pública en cada una de ellas, y que esto sea de forma permanente basada en una relación de respeto y honestidad".

DECLARACIÓN PÚBLICA SECTOR SALUD COMUNA DE PANGUIPULLI

Los trabajadores y trabajadoras de los diferentes centros de la atención primaria de salud y del hospital de nuestra comuna, agrupados en sus organizaciones sindicales y gremiales, queremos por medio del siguiente comunicado expresar nuestra preocupación ante la actual situación epidemiológica que atraviesa nuestra comuna por lo cual queremos señalar los siguientes puntos:

* La actual situación epidemiológica que vive nuestra comuna, con índices que no habíamos evidenciado en lo que va de transcurrido de pandemia, nos mantiene en extrema alerta. Esto se fundamenta en dos indicadores claves: el primero es el Re en 1.38 al 22 de noviembre (tasa de reproducción del virus) que al estar sobre 1 nos señala que la curva de contagios comunal está y estará aún en ascenso por un período esperable de al menos 1 a 2 semanas.

El segundo indicador llamado índice de positividad, al estar actualmente en 10% nos revela una elevada presencia de la enfermedad en la comuna, siendo un valor bajo el 5% el ideal según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poder realizar un desconfinamiento seguro y avanzar en las fases del Plan Paso a Paso. Lo anterior nos manifiesta que aún resta para poder controlar el actual brote de contagios en nuestra comuna y nos preocupa que de mantenerse dicha tendencia sea necesaria la medida de mayor gravedad como lo es la cuarentena total o fase 1.

* Regionalmente nos encontramos en un contexto donde 8 comunas de un total de 12 están con medidas de restricción de desplazamiento (Fases 1: Cuarentena y/o Fase 2: Transición) de acuerdo al plan Paso a Paso, lo que corresponde al 85,9% de la población total de la Región de Los Ríos, considerando además su expresión territorial. Nuestra comuna desde el jueves 26 de noviembre se encuentra en la Fase 2 de este plan.

* La tasa de hospitalización en nuestro hospital comunal ha ido aumentando progresivamente, totalizando un acumulado de 37 hospitalizaciones y alcanzando en el peor día de la semana pasada un máximo de 8 personas por COVID-19, de los cuales una alta proporción requirieron aporte de oxígeno. Si bien hoy en día la demanda hospitalaria comunal es menor, se logró evidenciar señales claras de estrés en nuestra red de salud. Esto nos genera gran preocupación, ya que en el caso de profundizar dicha situación pudiésemos observar el escenario vivido en otras comunas del país, donde al desbordarse la capacidad hospitalaria se dio pie a hospitalizaciones en centros de salud no aptos para este fin como pudiesen ser los diferentes centros de atención primaria.

* Recordar que nuestros establecimientos de salud de la comuna, pertenecen a un red de derivación de urgencia, hasta el Hospital Base Valdivia, y que todos los usuarios de nuestra comuna podemos requerir de la utilización de esta red, en donde la dificultad de acceso y oportunidad a esta es una característica permanente de amplios sectores rurales de nuestra comuna debido a tiempos de traslado que incluso en algunos casos superan las 3 horas para requerir atención médica de urgencia.

* Además, nuestras regiones vecinas, la región de los Lagos y la Región de la Araucanía, han mostrado y están mostrando signos de capacidad límite en sus hospitalizaciones, inclusive la semana pasada la SEREMI de Salud de la Región de la Araucanía reconoce que el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco no contaba con camas disponibles. Esto es de vital importancia para nuestra macrozona Sur.

* La demanda hospitalaria que genera la pandemia de COVID-19 hace que sea importante evitar la progresión de casos, impidiendo su aumento explosivo y disminuyendo los casos nuevos, y esa estrategia debe mantenerse en toda la comuna, para controlar la circulación que ocurre entre las localidades y la capital comunal. Para ello sigue siendo fundamental asegurar la eficiencia de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento.

* Las cuarentenas sectoriales y/o dinámicas no demostraron tener un beneficio en la contención de casos de COVID-19, por lo que no recomendamos la sectorización de la comuna de Panguipulli en distintas fases, ya que esta variable considera solamente los casos nuevos y activos, no considerando otras variables como lo son: la tasa de reproducción del virus (Re), la carga viral de la enfermedad, la hospitalizaciones en la comuna y región (Camas UCI disponibles), número de contactos estrechos con indicación de aislamiento, la movilidad y la conducta de las personas, esta última impresiona muy crítica debido a la baja percepción de riesgo que se constata en toda la comuna.

* Nos parece adecuado mantener el principio de precaución como conducta para tomar medidas sanitarias y de salud pública que eviten exponer a sectores de la población a un escenario de mayor riesgo para su salud. Que la gran mayoría de casos esté presente en el sector urbano de Panguipulli no es el análisis más completo del comportamiento de la epidemia en el ámbito local, se debe considerar la variabilidad de la misma, pudiendo encontrar en cualquier momento presencia de focos (cluster) en cualquier zona de nuestra comuna, existiendo mayor riesgo cuando se flexibilizan las medidas de prevención, tal como se ha evidenciado en Chile y en experiencias internacionales. En este mismo sentido, en los últimos días hemos evidenciado que los contagios efectivamente se están extendiendo hacia sectores rurales y al interior de la comuna.

* La salud está determinada por condiciones sociales, económicas y culturales. Considerando los impactos de la pandemia por COVID-19 en estos ámbitos es que resulta imprescindible resguardar la salud de las personas y al mismo tiempo las condiciones óptimas de vida para enfrentar esta emergencia con políticas públicas responsables que no aumenten el riesgo en salud. Toda vida tiene un valor inconmensurable, por lo cual todo lo que hagamos en prevención será retribuido en este sentido.

* Llamamos a toda la población a realizar un trabajo colaborativo, manteniendo las medidas sanitarias e incentivar en los ciudadanos el autocuidado ante el COVID-19. Para de esta manera volver a subir en el Plan Paso a Paso y que se puedan desarrollar las actividades de los distintos rubros.

* Transcurridos 8 meses desde el inicio de la pandemia los equipos de salud hemos aprendido a sobrellevar las nuevas tareas y roles que impuso esta nueva realidad con una alta exigencia en cuanto a las nuevas funciones en el trabajo presencial como en el teletrabajo, no obstante, estamos conscientes del riesgo que conlleva nuestro trabajo enfrentando la COVID-19 en los aspectos de salud física y mental.

* Creemos necesario que esta situación de crisis sanitaria nos convoca a repensar el modo de vida en el cual desarrollamos la vida en este territorio, para ello el diálogo entre las comunidades y los pueblos debe ser permanente con el fin de dar cuenta de los saberes profundos que se encuentran depositados en ellos. Desde el sector salud llamamos a ejercitar la interculturalidad con el fin de relevar el conocimiento necesario para ir construyendo nuevas formas de habitar el territorio que respeten los valores de la humanidad y el medio ambiente que habitamos.

* Hacemos un llamado a las autoridades locales a contemplar estas recomendaciones en las estrategias y decisiones que desarrollen hacia las comunidades con el fin de incorporar el enfoque de salud pública en cada una de ellas, y que esto sea de forma permanente basada en una relación de respeto y honestidad.

Adhieren a esta declaración:

* Sindicato Nro. 1 Hospital de Panguipulli.

* Sindicato Fundación Hospital de Panguipulli.

* Asociación de Funcionarios del Área de Salud de la Corporación Municipal de Panguipulli (AFUSAP).

* Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal, Comuna de Panguipulli. (CONFUSAM).

* Médicas y médicos de atención primaria y hospital de Panguipulli.

Panguipulli, 30 de noviembre del 2020.

<<<Volver